domingo, 28 de septiembre de 2008

IDENTIDAD ECUATORIANA EN ULTRAMAR




NOSOTRAS Y NOSOTROS,

el pueblo soberano del Ecuador

RECONOCIENDO
nuestras raíces milenarias,
forjadas por mujeres y hombres de distintos pueblos,

CELEBRANDO

a la naturaleza, la Pacha Mama,
de la que somos parte y que es vital para nuestra existencia,

INVOCANDO

el nombre de Dios y reconociendo
nuestras diversas formas de religiosidad y espiritualidad,

APELANDO


a la sabiduría de todas las culturas que nos enriquecen como sociedad,

COMO HEREDEROS


de las luchas sociales de liberación
frente a todas las formas de dominación y colonialismo,


Y con un profundo compromiso con el presente y el futuro,

Decidimos construir
Una nueva forma de convivencia ciudadana,
en diversidady armonía con la naturaleza,

para alcanzar el buen vivir, el sumak kawsay;

Una sociedad que respeta, en todas sus dimensiones,
la dignidad de las personas
y las colectividades;


Un país democrático, comprometido con la integración latinoamericana

sueño de Bolívar y Alfaro-,

la paz y la solidaridad con todos los pueblos de la tierra;

y,
en ejercicio de nuestra soberanía...
desde Ecuador

tierras del centro
andino, amazónico, costero e insular


HEMOS DICHO SI

AL TIEMPO

DE LA NUEVA PACHA


lunes, 22 de septiembre de 2008

IDENTIDAD ECUATORIANA EN ULTRAMAR



VIVA LA PACHA NUEVA


Equinoccio de septiembre en tierras ecuatoriales







Hoy 23 de septiembre, se produce un fenómeno cíclico y planetario, llamado equinoccio. La palabra equinoccio viniendo del latín, significa “noche igual. Esto porque en esta época, la localización de la Tierra en su movimiento de traslación con relación al Sol, hará que los días y las noches
tengan la misma duración.


Por ello en este significativo día, los ecuatorianos que estén en el hemisferio norte (Europa y Estados Unidos) celebrarán el equinoccio de otoño o autumal, y quienes estén en los países situados al sur festejarán: el equinoccio de primavera o vernal. El evento también hará que en el polo Norte, se pase de “un día de 6 meses” a “una noche de 6 meses”; en tanto en el polo Sur ocurrirá todo lo contrario.



Durante los equinoccios, el Sol está situado en el plano del ecuador terrestre, en donde alcanza el cenit (el Sol Recto en las tierras del Ecuador). El paralelo de declinación del Sol y el ecuador celeste coinciden y por lo tanto la noche y el día tienen la misma duración en todo el planeta. Pero no en todas partes del mundo se experimentan las cuatro estaciones. En nuestro país ubicado en la línea equinoccial, la misma duración de la noche y el día ocurre todo el año, llevando por ello su nombre de equilibrio: ECUADOR y no porque constituyamos como sostienen algunos "intelectuales" despistados :



una LÍNEA IMAGINARIA.



EL EQUINOCCIO Y LO SAGRADO



Los cambios que produce en sus habitantes la llegada cíclica de solsticios y equinoccios son también significativos. Estos ciclos se parecen a las mareas de los océanos, con su flujo y reflujo incesante en el planeta y en nuestro interior. Así las civilizaciones antiguas del norte y de Europa especialmente, solían considerar el Equinoccio de Septiembre (de días y noches de igual longitud) como un periodo de reposo, relajación y realineación de propósitos; a medida que el día se volvía progresivamente más corto que la noche según se acercaba el próximo Solsticio de Diciembre:
(La Navidad, el nacimiento del sol tierno o del “niño Jesús”).


En efecto, para las antiguas culturas nórdicas y celtas, que aún conservaban su tradición solar, la temporada de Otoño - Invierno era tiempo de reflexión y desarrollo interno, mientras que la temporada Primavera – Verano (21 de marzo- 21 de junio) lo era más, para concentrarse en el fuego, el calor y lo externo y obtener frutos de los planes elaborados en la temporada de necesidad y florecimiento anterior. Aquello podría sugerirnos que esta es una época ideal para una búsqueda y reconocimiento interno de los aspectos imaginativos y creativos de nuestro ser en comunidad.




Equinoccio en la Puerta del Sol Tiahuanaku- Bolivia



Desde la invención y proliferación de la electricidad, quienes crecimos en el mundo tecnológico impuesto por el mal llamado “occidente” (civilización judeo-cristiana) nos hemos divorciado de los ciclos de las estaciones y lo que representan. En suma, al irnos desconectando de los ritmos naturales de nuestro planeta, hemos perdido la capacidad de nuestro organismo de regenerarse, y actuar sabia y naturalmente. Hemos olvidado el Sumak Kawsay que en verdad significa. El “vivir bien y sabiamente” en armonía con el cosmos, con el sol y con la tierra que es nuestra madre. Así, hemos perdido “el Cielo” y al paso que llevamos quizás también perdamos “la Tierra”.


Si los seres humanos, al igual que cualquier otra criatura viviente de la naturaleza, necesitamos estar perceptivos y atentos de estos "cambios de fase". Los efectos de este divorcio de lo natural se evidencian en la poca capacidad que tenemos los seres humanos en la actualidad para reconocer estos ciclos cósmicos. Al vivir en las deslumbrantes ciudades de neón, somos afortunados si podemos observar la luna o las constelaciones en una noche despejada.¿Cuantos de nosotros estamos conscientes de los cambios de fase lunar o de estos eventos de fase solar? y cuánto nos afecta el no ser conscientes y comprender estos eventos cósmicos, y nuestra propia y natural conexión con ellos, como lo hacía los pueblos ancestrales.



EL EQUINOCCIO DE SEPTIEMBRE
Y LO RITUAL EN AMARUKA




En Amaruka, este periodo está marcado por una serie de eventos y ritos que de alguna manera matizan, por estar todo interconectado, en la evolución de la humanidad, en esta esfera celeste llamada GAIA, GEA, TONATZIN, PACHA MAMA o ALLPA MAMA, estemos conscientes o no de ello.
Hoy por ejemplo los hermanos de Meso Amerika, que conservan aún la tradición maya, van a presenciar la “bajada simbólica” del maestro solar Kukulcán (Quetzalcoaltl para los aztecas o Wiracocha para los andinos) por las escalinatas del Templo que lleva su nombre, en la ciudad maya sagrada de Chichén Itzá. En efecto este templo que constituye una obra maestra de arqueo-astronomía, tiene a cada uno de sus cuatro lados 91 escalones, al sumarlos nos darán el número 364, más un escalón que se encuentra al centro, sumando 365 para obtener los 365 días del año.




Fiestas equinocciales en el Ecuador andino


Si en el 21 de junio, la luz ilumina las caras norte y este de la pirámide, las caras sur y oeste permanecerán en la sombra, indicando con esto que el momento preciso en que se presenta el fenómeno astronómico del solsticio de verano ha llegado, al atardecer de este día de equinoccio del 23 de Septiembre, se observará en la escalera norte de templo una proyección solar serpentina, consistente en siete triángulos de luz, invertidos, como resultado de la sombra que proyecten las nueve plataformas de ese edificio al ponerse el sol. El fenómeno entonces se verá en todo su esplendor y la imagen de la “serpiente sagrada” ( los triángulos de luz y sombra) descenderá poco a poco por la alfarda noroeste del Templo, hasta alcanzar la cabeza de la Serpiente Emplumada que se encuentra en la base de la escalinata.





Equinoccio en el mundo maya


EL COLLA RAYMI EN TIERRAS ECUATORIALES

En nuestras tierras andino ecuatoriales el Equinoccio se equipara, bajo la óptica del mundo judeo-cristiano, a cada una de las fiestas religiosas que en realidad tienen origen astronómico y que en el caso de los equinoccios se celebran en dos partes significativas del año: la Semana Santa o Pascua Florida de Primavera: 21 de marzo (PAWCAR RAYMI en el mundo andino) y la del 22 de septiembre o fiestas de la Virgen de las Mercedes o “Mama Negra” (COLLA RAYMI), fiestas del tiempo de agua, tiempo lluvioso, femenino o lunar, fiesta ritual de siembras.
El vasto conocimiento que nuestras culturas ancestrales andino ecuatoriales lograron desarrollar con respecto a la medición y percepción del tiempo, posibilitó a los pueblos originarios (nativos o “indígenas”), contar con un calendario agrícola y ritual de extraordinaria exactitud y significado simbólico.
Ingeniosos sistemas de artefactos, arquitecturas y centros urbanos y ceremoniales se concibieron y construyeron, para observar el camino del sol (Intiñan), a través del movimiento de la sombra, tales como la construcción de columnas y cilindros de piedra. En los cilindros ecuatoriales por ejemplo, los kitwas y sus pueblos hermanos, claramente pudieron apreciar como la sombra que proyectaba el sol desde la última semana de marzo y durante los meses de abril, mayo, junio, julio, agosto y septiembre giraba por la derecha y, que desde la última semana de septiembre y durante los meses de octubre, noviembre, diciembre, enero, febrero y marzo,
giraba por el lado izquierdo, del cilindro.






El Aya huma en las fiestas andinas equinocciales


De este modo, solamente dos magníficos días al año (20 de marzo y 22 de septiembre) la sombra tenía un recorrido recto en sentido este-oeste y es perpendicular a la tierra equinoccial desde la mañana hasta la tarde, sin inclinarse ni a derecha ni a izquierda, por lo que al medio día “desaparecía la sombra”. Este fenómeno era conocido en nuestras tierras como “día del sol recto” y se lo podía apreciar de manera perfecta en las tierras del centro y en todos los templos ubicados por nuestros antepasados en la línea ecuatorial (desde Lumbaki en la amazonía, pasando por Cayambe, Cateqilla, hasta Manawí y también en Nina Chumbi (Islas Galápagos) aquello da sentido a nuestra condición de Ecuador: Tierra del Intiñan o Tierra del Centro.
A nivel agrícola este tiempo señalaba el Fin de cosechas, para equilibrarse con el equinoccio de marzo que es de fuego y “masculino”, era un tiempo para agradecer a la Pacha Mama (Universo), Inti (Padre Sol), Allpa Mama (Tierra), a la Quilla Mama (Luna), y en especial a la Tamia Mama (Lluvia), para sembrar y agradecer a la mujer, a la fertilidad y a todo lo concebido como fuerza equilibrante de lo “femenino”.



Entonces Corazas y Ñaupadores, Danzantes y Aya Humas, Aruchicos y Chinucas, se darían cita en sus comunidades para tributar este agradecimiento cósmico y convocar a Taita Inti, a Mama Killa y a la generosa lluvia TAMIA, para que fecunden la tierra y la vuelvan aún más fructífera y dadivosa para la próxima cosecha, permitiéndoles vivir en paz, en armonía y sabiamente en sus ayllus (familias ampliadas), llacta kunas (lugares de origen), markas (provincias), sayas (pisos climáticos) y suyus (regiones) y ojalá que también, nosotros lo podamos celebrar en cada uno de nuestros hogares
AHORA QUE LA NUEVA PACHA ESTÁ LLEGANDO....





QUE ESTE EQUINOCCIO DE SEPTIEMBRE
SEA EL VITAL AUGURIO


DE UNA “PACHA NUEVA”

domingo, 21 de septiembre de 2008

jueves, 18 de septiembre de 2008

IDENTIDAD ECUATORIANA EN ULTRAMAR


Boletín y Elegía de las Mitas

Fragmento



César Dávila Andrade
(Cuenca 1915- Caracas 1967)


....Pero un día volví. Y ahora vuelvo!
Ahora soy Santiago Agag, Boque Buestende,
Mateo Comaguara, Esteban Cuchitaipe, Pablo Duchinachay,
Gregorio Guartatana, Francisco Nati - Cañar, Bartolomé Duinbay!

Y ahora, toda esta Tierra es mía.Desde Llangagua hasta Burgay;desde Irubí hasta Buerán;

desde Guaslán, hasta Punsara, pasando por Biblián.
Y es mía para adentro, como mujer en la noche.
Y es mía para arriba, hasta más allá del gavilán.

Vuelvo, Alzóme!
Levantóme después del Tercer Siglo, de entre los Muertos!
Con los muertos, vengo !
La Tumba India se retuerce con todas sus caderas,sus mamas y sus vientres. La Gran Tumba se enarca y se levantadespués del Tercer Siglo, dentre las lomas y los páramos,
las cumbres, las yungas, los abismos,
las minas, los azufres, las cangaguas.

Regreso desde los cerros, donde moríamos
a la luz del frío.
Desde los ríos, donde moríamos en cuadrillas.
Desde las minas, donde moríamos en rosarios.
Desde la Muerte, donde moríamos en grano.
Regreso.
Regresamos ! ¡Pachacámac! Yo soy Juan Atampam! Yo, tam!Yo soy Marcos Guamán! Yo, tam!

Yo soy Roque Jadán! Yo, tam!Comaguara, soy. Gualanlema, Quilaquilago, Caxicóndor,
Pumacuri, Tomayco, Cuchitaype, Guartatana, Duchinachay, Dumbay, soy !

Somos ! Seremos ! Soy !



Indígenas canaris: Ecuador


LÉALO PRÓXIMAMENTE EN

PATRIA TIERRA SAGRADA
Poética de identidades en Ecuador

ASIEDICIONES
http://asiediciones.blogspot.com/
MUY PRONTO

domingo, 14 de septiembre de 2008

IDENTIDAD ECUATORIANA EN ULTRAMAR

LEE Y DIVULGA EL PROYECTO DE
NUEVA CONSTITUCIÓN DEL ECUADOR


Sección séptima
Salud


Art. 32.- La salud es un derecho que garantiza el Estado, cuya realización
se vincula al ejercicio de otros derechos, entre ellos el derecho al agua, la
alimentación, la educación, la cultura física, el trabajo, la seguridad social,
los ambientes sanos y otros que sustentan el buen vivir (sumak kawsay).
El Estado garantizará este derecho mediante políticas económicas, sociales,
culturales, educativas y ambientales; y el acceso permanente, oportuno y
sin exclusión a programas, acciones y servicios de promoción y atención
integral de salud, salud sexual y salud reproductiva. La prestación de los
servicios de salud se regirá por los principios de equidad, universalidad,
solidaridad, interculturalidad, calidad, eficiencia, eficacia, precaución y
bioética, con enfoque de genero y generacional
.



Sección octava
Trabajo y seguridad social


Art. 33.- El trabajo es un derecho y un deber social, y un derecho
económico, fuente de realización personal y base de la economía. El Estado
garantizará a las personas trabajadoras el pleno respeto a su dignidad,
una vida decorosa, remuneraciones y retribuciones justas y el desempeño
de un trabajo saludable y libremente escogido o aceptado.

Art. 34.- EI derecho a la seguridad social es un derecho irrenunciable de
todas las personas, y será deber y responsabilidad primordial del Estado.
La seguridad social se regirá por los principios de solidaridad,
obligatoriedad, universalidad, equidad, eficiencia, subsidiaridad,
suficiencia, transparencia y participación, para la atención de las
necesidades individuales y colectivas.




El Estado garantizará y hará efectivo el ejercicio pleno del derecho a la
seguridad social, que incluye a las personas que realizan trabajo no
remunerado en los hogares, actividades para el auto sustento en el campo,
toda forma de trabajo autónomo y a quienes se encuentran
en situación de desempleo.





Capítulo tercero
Derechos de las personas y grupos de atención prioritaria


Art. 35.- Las personas adultas mayores, niñas, niños y adolescentes,
mujeres embarazadas, personas con discapacidad, personas privadas de
libertad y quienes adolezcan de enfermedades catastróficas o de alta
complejidad, recibirán atención prioritaria y especializada en los ámbitos
público y privado. La misma atención prioritaria recibirán las personas en
situación de riesgo, las víctimas de violencia doméstica y sexual, maltrato
infantil, desastres naturales o antropogénicos. El Estado prestará especial
protección a las personas en condición de doble vulnerabilidad.







viernes, 12 de septiembre de 2008

viernes, 5 de septiembre de 2008

IDENTIDAD ECUATORIANA EN ULTRAMAR

CONOCE Y DIVULGA
EL PROYECTO DE NUEVA CONSTITUCIÓN
DE LA REPÚBLICA DEL ECUADOR


Sección cuarta

CULTURA Y CIENCIA


Art. 21.- Las personas tienen derecho a construir y mantener su propia
identidad cultural, a decidir sobre su pertenencia a una o varias
comunidades culturales y a expresar dichas elecciones; a la libertad
estética; a conocer la memoria histórica de sus culturas y a acceder a su
patrimonio cultural; a difundir sus propias expresiones culturales y tener
acceso a expresiones culturales diversas.
No se podrá invocar la cultura cuando se atente contra los derechos
reconocidos en la Constitución.




Art. 22.- Las personas tienen derecho a desarrollar su capacidad creativa,
al ejercicio digno y sostenido de las actividades culturales y artísticas, y a
beneficiarse de la protección de los derechos morales y patrimoniales que
les correspondan por las producciones científicas, literarias o artísticas de
su autoría.


Art. 23.- Las personas tienen derecho a acceder y participar del espacio
público como ámbito de deliberación, intercambio cultural, cohesión social
y promoción de la igualdad en la diversidad. El derecho a difundir en el
espacio público las propias expresiones culturales se ejercerá sin más
limitaciones que las que establezca la ley, con sujeción a los principios
constitucionales.


Art. 24.- Las personas tienen derecho a la recreación y al esparcimiento, a
la práctica del deporte y al tiempo libre.
Art. 25.- Las personas tienen derecho a gozar de los beneficios y
aplicaciones del progreso científico y de los saberes ancestrales.


Sección quinta
Educación


Art. 26.- La educación es un derecho de las personas a lo largo de su vida
y un deber ineludible e inexcusable del Estado. Constituye un área
prioritaria de la política pública y de la inversión estatal, garantía de la
igualdad e inclusión social y condición indispensable para el buen vivir.
Las personas, las familias y la sociedad tienen el derecho y la
responsabilidad de participar en el proceso educativo.
Art. 27.- La educación se centrará en el ser humano y garantizará su
desarrollo holístico, en el marco del respeto a los derechos humanos, al
medio ambiente sustentable y a la democracia; será participativa,
obligatoria, intercultural, democrática, incluyente y diversa, de calidad y
calidez; impulsará la equidad de género, la justicia, la solidaridad y la paz;
estimulará el sentido crítico, el arte y la cultura física, la iniciativa
individual y comunitaria, y el desarrollo de competencias y capacidades
para crear y trabajar.
La educación es indispensable para el conocimiento, el ejercicio de los
derechos y la construcción de un país soberano, y constituye un eje
estratégico para el desarrollo nacional.

Art. 28.- La educación responderá al interés público y no estará al servicio
de intereses individuales y corporativos. Se garantizará el acceso universal,
permanencia, movilidad y egreso sin discriminación alguna y la
obligatoriedad en el nivel inicial, básico y bachillerato o su equivalente.
Es derecho de toda persona y comunidad interactuar entre culturas y
participar en una sociedad que aprende. El Estado promoverá el diálogo
intercultural en sus múltiples dimensiones.
El aprendizaje se desarrollará de forma escolarizada y no escolarizada.
La educación pública será universal y laica en todos sus niveles, y gratuita
hasta el tercer nivel de educación superior inclusive.


Art. 29.- EI Estado garantizará la libertad de enseñanza, la libertad de
cátedra en la educación superior, y el derecho de las personas de aprender
en su propia lengua y ámbito cultural.
Las madres y padres o sus representantes tendrán la libertad de escoger
para sus hijas e hijos una educación acorde con sus principios, creencias
y opciones pedagógicas.

miércoles, 3 de septiembre de 2008

LITERATURAS DE IDENTIDAD EN ECUADOR


LAS RAÍCES

HUGO SALAZAR TAMARIZ (Cuenca 1925)

a Isabel Tamaríz, mi madre.


Somos un pueblo antiguo,
viejo como la miel,
como la sombra,
como las altas hojas,
tan pegado a la áspera corteza que,
de lejos,
nadie, nos diría seres sino topografía.
Zurcidos a la tierra hemos estado siglos azules
y amargos siglos,
hollando la ya enterrada
edad de la montaña,
los sucesivos cauces de los ríos
y comiendo del ácimo concepto de los frutos.

De jaguares,
de sol
y hachas de piedra,
hemos ido viviendo
y falleciendo.
Regados entre guerras
y mujeres adelantamos nuestro
rumor
y la intacta sangre que nos golpea entera.

Somos un pueblo antiguo,
parecido igualmente a la luz
o a las tinieblas:
un costado en la nieve
y el verde puesto a secar en la mitad del viento.

Hemos estado creciendo sin saberlo,
como el vuelo en las aves,
como el maíz
o el niño,
tal el pelo
y las uñas;
acumulándonos,
como una carga eléctrica
o el interés en las deudas.

Cuánta hambre hemos atravesado a pie,
descalzos,
pisándonos el estómago,
entre la gente que va en tropel
-que siempre estará yendo...-

Hambre que no pudimos apagar ni elevándola
en la espina dorsal de nuestra tierra;
hambre que nunca digerimos,
muriendo,
en las bestias a la anochecida
y en nosotros durando.
Hambre en los bosques,
donde hicimos los hijos contra el suelo,
y la muerte,
con flechas
y piedras,
en el viento.


Hemos estado creciendo,
como el fruto
o el sabor en la semilla;
como viril olor de árbol
o sonido en el viento nocturno que une la arena del límite
y el soterrado anhelo.

Un antiguo pueblo vivo como una llaga
y vivo también como las llamas.

Ha tenido que andar mucho,
a veces de arriba a abajo,
como la tempestad de lluvia,
y otras,
como el relámpago,
las sierpes
o las sombras.
Un viejo pueblo pintado en el perfume,
con el pecho
y los muslos al aire,
convulso en su destino de mercurio,
proclamando un volcán a cada paso.

Hasta ya muertos nos hemos estado metiendo
en la tierra,
mil
y mil veces,
como en la más amada hembra;
la tenemos desde que e inventaron los cóndores
y el sol imaginó la noche.




Somos un pueblo viejo,
es nuestra la tierra,
la queremos
y nos ponemos a abrazarla,
de bruces
con toda nuestra hambre
y nuestros hijos.

Hemos estado
y seguimos, dentro del terrón
que mueven los arados
y en el alto fruto.

Viejo pueblo no envejecido porque tiene millones de luz
y de hierba,
creciendo,
de puertas
y ventanas,
abiertas.

Hemos estado viniendo hasta ser millones,
una espiga gigante,
una inmensa mano,
una red,
un ramal,
¡un pueblo entero!
Somos,
terriblemente,
un grito.
Un viejo pueblo definitivamente verde
y rumoroso.
Un pueblo con tres millones de ventanas,
en voluntad de abrirse!

Nadie que nos viera,
de lejos,
nos creería,
sin acaso
ni ocaso,
¡sino una audaz topografía!




Este texto forma parte de la Antología


PATRIA TIERRA SAGRADA


PRÓXIMAMENTE EN

http://asiediciones.blogspot.com/